Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando detenciones en mas info la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un rutina funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.